¿Cómo funciona el apoyo de FODEP?

  • FODEP operará a través de instituciones intermediarias, sean estas de carácter no gubernamental, social, gremial, eclesial o similares, las que deberán presentar proyectos con un detalle de los objetivos a alcanzar, las actividades a realizar, los resultados esperados, los costos (recursos humanos, materiales e infraestructura) de la iniciativa, el plazo de desarrollo del proyecto y el monto solicitado al Fodep.
  • FODEP financia proyectos destinados a probar nuevas metodologías o formas de apoyo para el emprendimiento, en modalidad de proyectos piloto. Esto con la finalidad de que las organizaciones puedan posteriormente buscar financiamiento que les permita escalarlos. 
  • FODEP no posee líneas de financiamiento permanente para proyectos ya ejecutados. Excepcionalmente, podría aprobarse un nuevo proyecto que permita mejorar o complementar lo ya desarrollado por alguna organización. La duración máxima de los proyectos es de un año.
  • Fodep apoyará financieramente con una contribución que no podrá exceder el 50% del costo total del proyecto; por lo tanto, deberá existir cofinanciamiento, aun cuando sea éste la valorización de los aportes de los gestores.
  • Fodep suscribirá con cada institución un Convenio de Aportes, en el que se especifiquen los objetivos del programa, el monto, el plazo, los resultados a obtener y los criterios de evaluación de este.

Criterios para la elegibilidad de proyectos: línea de apoyo al trabajo independiente

  • La organización que presente el proyecto debe demostrar experiencia en actividades de apoyo y colaboración con comunidades migrantes al nivel territorial, realizadas previamente.
  • El proyecto debe estar destinado a fortalecer iniciativas de autoempleo o trabajo independiente. Estas actividades deben ser la principal fuente de ingreso del grupo familiar o aportar al menos el 30% de los ingresos familiares.
  • Debe ser un proyecto que innove respecto de las intervenciones anteriores que haya realizado la organización. Se trata de desarrollar experiencias destinadas a probar nuevas formas de intervención para migrantes auto empleados, las que posteriormente podrían ser presentadas a otras instituciones públicas o privadas para su escalamiento.
  • Las propuestas deben basarse en metodologías en las cuales el aprendizaje de nuevas prácticas se realice en el hacer cotidiano de la actividad económica que las personas desarrollen, más que en sesiones expositivas, así como la incorporación de actividades presenciales y/o virtuales.
  • Se valorará positivamente la incorporación de acompañamientos y monitoreos personalizados en las propuestas (tales como tutorías y mentorías).
  • Se podrá financiar recursos para pequeños capitales semilla que sean coherentes con el proyecto y que consideren modalidades de cofinanciamiento y mecanismos de postulación, evaluación y selección.
  • Las experiencias y metodologías desarrolladas podrán ser compartidas y difundidas en actividades entre las organizaciones financiadas o por FODEP.

Criterios para la elegibilidad de proyectos: línea de apoyo al trabajo dependiente

  • La organización que presente el proyecto deberá demostrar experiencia en actividades de intermediación laboral al nivel territorial y capacidad para construir o participar en redes de colaboración con empresas y organizaciones públicas o privadas con ese objetivo.
  • El proyecto debe estar destinado a mejorar la empleabilidad de migrantes en el trabajo dependiente. 
  • Debe ser un proyecto que innove respecto de las intervenciones anteriores que haya realizado la organización. Se trata de desarrollar experiencias destinadas a probar nuevas formas de intervención para migrantes que busquen emplearse asalariadamente, las que posteriormente podrían ser presentadas a otras instituciones públicas o privadas para su escalamiento.
  • Las propuestas deben basarse en metodologías focalizadas en desarrollar habilidades prácticas para la búsqueda activa de empleo dependiente (más que en sesiones expositivas) y debe incorporar actividades presenciales y/o virtuales.
  • Se valorará positivamente la incorporación de acompañamientos y monitoreos personalizados a las personas participantes en su proceso de búsqueda de empleo. 
  • Las experiencias y metodologías desarrolladas podrán ser compartidas y difundidas en actividades entre las organizaciones.
Proyecto ‘Otra Vuelta de Tuerca’ de la Fundación ‘Nazca’ 2022